CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS –
SEMIÓTICA
Un signo según la Real Academia Española es.
“Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención,
representa o sustituye a otro”.
El estudio de los signos abraca 3 caras del
análisis semiótico:
· La Sintáctica: corresponde al análisis de la relación existente entre los distintos
símbolos o signos del lenguaje.
· La Semántica: es el estudio de la relación entre los signos y su significados.
· La Pragmática: estudia la relación entre tales signos y los contextos o
Circunstancias en que los
usuarios usan tales signos.
Con base a esto podemos clasificar los signos
de la siguiente forma:
Categoría
|
Definición
|
Ejemplo
|
SEÑAL
|
Es un signo que mecánica
(naturalmente) o convencionalmente (artificialmente) provoca alguna reacción
en un receptor.
|
Una exclamación como: vete!
El cambio de luz de un semáforo
|
SÍNTOMA
|
Es un signo compulsivo, automático, no
arbitrario, en el que el significante se une al significado a la manera de un
enlace natural.
|
La sudoración provocada por el dolor o
el temor. "El origen de la antropología moderna fue un síntoma del
colonialismo.
|
íCONO
|
Un signo es icónico cuando hay una
similitud topológica entre su significado y su denotado (referente). Se puede
clasificar a su vez en: imágenes, diagramas y metáforas.
|
Imágenes (un retrato, una fotografía,
una filmación). Cualquier aparato que funcione con base en la analogía (un
termómetro o un velocímetro analógicos).
|
íNDICE
|
Un signo es indexical cuando su
significante es contiguo a su significado, o es una muestra de él.
|
Huellas, rastros de un animal o de un
ser viviente. Señalar con un dedo "aquí", "allí".
|
SíMBOLO
|
Signo sin semejanza ni contigüidad, en
el cual se da un vínculo convencional entre su significado y su de notado
(referente), además que se da una clase intencional para su designado.
|
La Torre Eiffel es el símbolo de
París.
Un emblema. Un escudo.
Una palabra (signo verba!).
|
NOMBRE
|
Es un signo que tiene una clase
extensional para su designado.
|
Un nombre propio.
|
BIBLIOGRFÍA
· http://www.eumed.net/rev/cccss/04/gaps2.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario