Se conoce como
la disciplina encargada del
estudio del signo, es decir, aquello que se emplea para representar una
idea o un objeto diferente de sí mismo.
Las primeras
nociones de la semiótica las encontramos en el Curso de lingüística general,
de Ferdinand de Saussure, en el
cual este había concebido la posibilidad de una ciencia que se encargara de
estudiar los signos en el seno de la vida social.
Como tal, la
semiótica aborda la
interpretación y producción de sentido que se genera a partir del signo,
aunque no trata del significado, que es campo de la semántica; ni de las
determinaciones verbales, así como tampoco se encarga de las no verbales, que
son objeto de atención de la simbología, la iconografía y la iconología.
En este sentido,
lo que la semiótica estudia y analiza son todos los fenómenos, objetos y
sistemas de significación que concurren en los lenguajes y los discursos para
producir sentido. Así, toda producción e interpretación supone una práctica
significante, que ocurre a través de los signos y se concreta en los textos.
Asimismo,
como semiótico o semiótica puede designarse aquello que
perteneciente o relativo a la disciplina de la semiótica: “Él hablaba desde un
enfoque semiótico”.
A CONTINUACIÓN, UN EJEMPLO DE SEMIÓTICA EN LA
SOCIEDAD:
Actualmente la
semiótica ha resultado una herramienta importante para la publicidad, ya que
esta, siempre intenta transmitir un mensaje. Así pues, el mayor trabajo resulta
al escoger los signos apropiados para utilizar.
Por ejemplo, una
minifalda puede significar sensualidad si la porta una mujer, pero podría
resultar exagerada sí se impusiera en una niña, y aún peor si fuera en el caso
de un niño.
Entonces, las
estrategias de mercados competitivas deben elegir perfectamente cada uno de los
componentes (signos) de la comunicación para transmitir el mensaje adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
· http://www.eumed.net/rev/cccss/04/gaps2.htm
· https://www.significados.com/semiotica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario